Sócrates - filosofía
- Escarleth Mena
- 3 jul 2019
- 2 Min. de lectura

Sócrates vive en la segunda mitad del siglo V, ateniense, pertenece a una familia humilde; su padre, Sofronisco, era escultor y su madre, Fenarete, partera. Sócrates afirma que heredo el oficio de sus padres en cuanto que se considera un escultor de hombres en la brusquedad de la verdad.
Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales, los atenienses de aquellos días no escribían libros; fue una edad de grandes tragedias, pero no de literatura en prosa.
En el año 399 A.C Sócrates fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud con sus enseñanzas; por lo cual fue condenado a beber cicuta ( planta umbelífera venenosa parecida al perejil .
Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:
El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por esto tres rasgos:
1. Es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas
2. Es ante todo un conocimiento moral
3. Es un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente).
La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:
1. Una concepción del bien (como felicidad del almas)
2. Lo bueno (como lo útil a la felicidad)
3. La tesis de la virtud como conocimiento
4. Vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente)
5. La tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.
コメント