CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
- Escarleth Mena
- 17 abr 2019
- 2 Min. de lectura
1. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
(Valencia, 2016), manifiesta que desde la época prehistórica hasta nuestros días han surgido trasformación en las familias, aun cuando el concepto se mantiene, las estructuras va cambiando de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la sociedad.
Todos los autores coinciden en que el núcleo familiar es fundamental para el desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo. El núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente de país en país y de época en época.

La familia surge:
Ø Como una preocupación biológica por la conservación de a especia.
Ø Por la necesidad de cuidados que requieren los niños en los primeros años.
Ø Por el sentido de asegurar la transmisión de una cultura de generación en generación.
Antes de la conquista española:
Ø Los pueblos del centro-sur Vivían bajo un tipo de matriarcado.
Ø Los hijos llevaban la filiación de la madre.
Al momento de la conquista española:
Ø Los hombres era los jefes de familia.
Ø La esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo.
Ø Predominando el concepto de familia patrilineal.
Nuevo modelo de familia:
Ø Deferencias de idioma, dioses y criterios.
Ø Perturbaciones de roles y actitud.
Ø Roles duales de las madres.
Ø Padres ausentes.
Por otra parte (Bonacic, 2014), afirma que la familia ha sido testigo de un largo proceso evolutivo, tal vez uno de los tránsitos históricos más extensos que recuerden los tiempos. Siguiendo a la historiadora y psicoanalista francesa Elisabeth Roudinesco, se puede distinguir tres grandes períodos en su evolución.
El primero de ellos fundado en la tradición, sirve, ante todo, para asegurar la transmisión de un patrimonio, de modo que las uniones conyugales eran acuerdos entre los padres sin tomar en cuenta la vida afectiva y sexual de los jóvenes contrayentes caracterizados por un sometimiento total a la autoridad patriarcal.
El segundo momento, corresponde a la llamada familia moderna, que se impone desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XX, en el que se recepcionan los intereses afectivos, el amor romántico y reciprocidad de los deseos carnales, dividiéndose el trabajo y educando a los hijos a través de los ideales de la nación.
Finalmente, el último período comienza a partir de la década de 1960, en el que se impone la llamada familia contemporánea o postmoderna, la que une temporalmente a dos individuos en búsqueda de relaciones íntimas o expansión sexual, y que se constituyó en el rostro concreto de problemas respecto de la atribución de autoridad, asociado a la par con un significativo aumento de divorcios, separaciones y recomposiciones conyugales.
コメント